¿Por
qué una apuesta tan contundente con respecto
a la Plataforma Logística de Zaragoza?
La Comunidad Autónoma de Aragón es un
territorio con una excelente localización y con
unas expectativas que nunca hasta ahora habíamos
logrado confirmar, porque no encontrábamos un
proyecto de referencia que nos diferenciara del resto
de las ofertas que realizan otros territorios. Identificado
este proyecto y en pleno desarrollo, el Gobierno de
Aragón está volcando todos los esfuerzos
en potenciar esta capacidad logística.
Nuestra apuesta por la Plataforma Logística de
Zaragoza, por PLAZA, arrancó con un acto de presentación
el 5 de marzo de 2000. Hoy disponemos de un recinto
de 1.300 hectáreas, una superficie descomunal,
urbanizado en más del 50%, y donde ya desarrollan
su actividad más de 20 empresas y otras 70 en
trámite de instalación, algunas de ellas
en puestos punteros del ranking en sus áreas
de actividad, como INDITEX, Memory Set, Imaginarium
o DHL. Hace sólo unos días puso la primera
piedra de sus naves Gazeley, una empresa inglesa filial
de Wal-Mart, la mayor cadena de distribución
de Estados Unidos.
¿Qué actividad se desarrolla en
PLAZA?
En PLAZA trabajan operadores logísticos y empresas
de transporte, transitarios y empresas que instalan
sus almacenes de distribución de sus propios
productos. El único requisito que pedimos a las
empresas que se instalan allí es que realicen
en la Plataforma su actividad logística, no su
actividad industrial.
En PLAZA hay actualmente empresas de todo tipo, unas
llegadas a Zaragoza de nueva planta y otras que han
encontrado en este recinto el emplazamiento apropiado
para realizar unas ampliaciones que aseguran mayores
capacidades en el futuro. Hay empresas de los más
variados sectores, con lo cual, a través de la
logística, hemos conseguido diversificar las
actividades productivas.
¿Qué ha propiciado el rápido
desarrollo de PLAZA?
Cuando un proyecto avanza de una forma tan rápida
como lo ha hecho PLAZA es porque se ha acertado plenamente.
El desarrollo de PLAZA confirma que acertamos con la
oferta estratégica que en su momento lanzamos
al mercado, es decir, una plataforma intermodal, con
unos planteamientos específicamente logísticos
y con la máxima calidad en la oferta de servicios.
Hay que tener en cuenta que, aunque PLAZA sea una empresa
con mayoría de capital pública, tiene
que competir en un mercado muy exigente y competitivo.
En estos momentos, el precio de venta es de 110 euros
el metro2.
¿Qué servicios ofrece a las empresas
y profesionales del sector?
PLAZA ha realizado el máximo esfuerzo en ofrecer
en su urbanización unos niveles máximos
de calidad. Sus 1.300 hectáreas están
servidas por unos viales interiores bien dimensionados,
un emisario de aguas pluviales con capacidad para 30.000
litros por segundo, una depuradora de aguas para 30.000
habitantes equivalentes, capacidad de abastecimiento
eléctrico propio a través de una subestación
eléctrica, red de agua industrial y de distribución
de gas y una red de comunicaciones para tres operadores
distintos.
¿Qué centros o plataformas integran
la marca Aragón Logística?
En estos momentos, además de PLAZA, estamos trabajando
en la urbanización de PLATEA, en Teruel, y en
la redacción de los proyectos para promover recintos
logísticos industriales en Huesca y en Fraga.
Estamos convencidos de que PLATEA puede ser un recinto
logístico-industrial muy importante porque quedará
ubicado entre el Levante y el Valle del Ebro, dos espacios
que, a pesar de sus dificultades de comunicación,
siempre han mantenido una intensa relación económica.
Dentro de unos meses, de PLATEA al Puerto de Sagunto
se podrá viajar, cuando esté terminada
la Autovía Mudéjar, en una hora, de la
misma forma que el acceso al Valle del Ebro se verá
sensiblemente reducido en términos de tiempo.
¿Cuáles son sus objetivos más
inmediatos?
La intención del Gobierno de Aragón es
desarrollar estos recintos logístico-industriales
y hacerlo con paso firme. Se trata, por un lado, de
atraer empresas a estos puntos logísticos, en
cada una de las capitales de provincia; y configurar
un tejido logístico, con unas buenas infraestructuras
de conexión con el exterior, a través
de varios modos, que haga de la Comunidad Autónoma
de Aragón un territorio fácilmente identificable
desde el exterior.
Su apuesta es también a favor de la formación
¿Para qué se ha creado Zaragoza Logistics
Center (ZLC)?
La logística es una disciplina que, si bien arranca
de una actividad física, para avanzar en ella
se requiere estar al día en aspectos más
de concepto, de planificación y programación
en todos los sentidos, que tienen mucho que ver con
la investigación, la formación y la información.
Si queremos ser protagonistas en este sector de actividad,
lo más lógico es que queramos estar también
en una posición privilegiada en la investigación
sobre logística. Por eso creamos Zaragoza Logistics
Center (ZLC), y lo hicimos en colaboración con
el Massachusetts Institute of Technology (MIT), una
institución de contrastada calidad para cerrar
el entramado logístico en materia de formación.
Gracias a ZLC Zaragoza será la sede europea para
conocer los más novedosos aspectos relacionados
con la investigación y la enseñanza logística.
Zaragoza va a ser también referencia de una institución
norteamericana que ha dado 47 premios Nobel. En definitiva,
Zaragoza Logistics Center será un centro especializado
a nivel internacional en la formación e investigación
logística. Quien quiera estar a primer nivel
logístico tendrá que estudiar en Zaragoza.
|